Diferencias de percepción de la formación laboral
Diferencias de percepción de la formación laboral
Hace un tiempo el Programa Salvados presentó un reportaje sobre los fraudes en los cursos de formación que han sucedido en España. Dejando de lado la parte más “delictiva” del asunto nos centraremos en el testimonio de Reyes Sánchez, una española afincada en Dinamarca la cual cuenta su experiencia laboral y formativa en dicho país nórdico.
Cuenta como cuando la contrataron la obligaron, si si obligaron, a asistir a clase en la Universidad durante los primeros tres meses para formarse en la parte que le faltaba para poder desempeñar su trabajo de la manera más adecuada. Una formación pagada por la empresa y en horario laboral, puede sonar extraño, con la mentalidad de nuestro país, verdad?
Además, relata, como puedes y está bien visto por parte de las empresas, solicitar formación que creas conveniente para poder desempeñar tu trabajo, y generalmente la empresa está de acuerdo en hacerse cargo del pago de la misma, ya que como dice Reyes incluso en las entrevista de selección es un punto a comentar y que se valora positivamente por las empresas el hecho de solicitar recibir formación mientras estén en la empresa.
Es un concepto totalmente distinto del que estamos acostumbrados, en términos generales, de nuestro alrededor, tanto por parte de las organizaciones como parte de los colaboradores que trabajan en ellas, ya que se considera un gasto, un coste económico por parte de la organización y un esfuerzo el asistir a dicha formación por parte de los colaboradores ya sea dentro o fuera de la jornada laboral.
Enlace video del programa Salvados
También es cierto que esa percepción varía dependiendo de las franjas de edad y del nivel de estudios de las personas que la reciben, como nos lo indica en el siguiente enlace: